sábado, 16 de enero de 2021

 La inmensa diversidad del Ecuador

Como buen ecuatoriano, de seguro sabes que nuestro país es un territorio lleno de diversidad en todos los aspectos, tenemos diversidad gastronómica, diversidad de flora y fauna, diversidad de regiones, diversidad de climas, y por supuesto, diversidad cultural. En este blog te voy a hablar sobre 10 pueblos y nacionalidades del Ecuador, sobre sus costumbres, tradiciones, su contexto histórico, e incluso sus luchas y organizaciones que los respaldan. ¡Comencemos!

NACIONALIDADES ECUATORIANAS


Nacionalidad Tsáchila

Esta nacionalidad se ubica en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ¡justo como su nombre!.
Según un censo del año 1997, esta nacionalidad cuenta con una población total de 2.640 habitantes. Hablan el idioma Tsafiqui. Tienen un sinnúmero de costumbres y tradiciones, una de sus tradiciones más importantes es la fiesta kasama, aquí todos los miembros de la comunidad se reúnen para reencontrase con sus raíces e intercambiar sentimientos de amistad y prosperidad. Una de sus costumbres más destacadas es usar pintura en su cuerpo y cara, también conocido como "maliquedé". Otra de sus costumbres es su vestimenta. Los hombres usan una vestimenta llamada palompoé que cubre su parte inferior, y a este lo complementa el paniú, que cubre la parte superior de su cuerpo.
Por otro, la vestimenta de las mujeres consiste en una falda y como complemento una tela que va anudada desde el cuello a la espalda. A esta comunidad la respalda la CONAIE (Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador)
Fuente: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/tsachila/

Nacionalidad Shuar
















Los shuar se encuentran en varias provincias de la región Amazónica del Ecuador aunque también es conocido que habitan es varias zonas del Perú. Según la CODENPE, esta comunidad cuenta con 110.000 habitantes. Tienen fuertes tradiciones que se manifiestan a través de su comida, música, mitos, música y danza. Una de sus costumbres más famosas es la reducción de cabezas. Los shuar consumen lo que producen y cazan, todos los alimentos que son recolectados son para un bien común, y aunque la moneda ha sido introducida a su comunidad, muchos prefieren seguir con el intercambio mutuo de productos o trueque. Los centros Shuar formaron una Federación política en el año de 1964 para representar sus intereses ante el estado, las organizaciones no gubernamentales y las corporaciones transnacionales. En el año 1969, la Federación firmó un acuerdo con el gobierno ecuatoriano en el cual la Federación asumió jurisdicción administrativa sobre la reserva Shuar.
Fuente: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/shuar/

Nacionalidad Kichwa



La nacionalidad kichwa se divide en dos: la nacionalidad kichwa de la amazonía y de la sierra. Es la nacionalidad más grande del Ecuador y la que cuenta con más hablantes. Aunque su lengua oficial es el  idioma quechua,  en los últimos años esto se ha visto vulnerado e incluso a llegado a ser reemplazado por el castellano. Una de las tradiciones más practicadas entre miembros de la comunidad kichwa de la amazonía es la fiesta de la cacería, donde los hombres se internan en la selva para cazar, mientras que las mujeres y niños se dedican a cosechar sus prouctos para luego dar paso a la realización de la famosa chichaLos diferentes pueblos se han organizado en la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa (ECUARUNARI) y en el ámbito nacional son parte integrantes de la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CONAIE)
Fuentes:
https://www.goraymi.com/es-ec/chimborazo/culturas-nacionalidades/nacionalidad-kichwa-sierra-azhaxbjhx
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12519

Nacionalidad Chachis
















Los chachis se encuentran en la región costera del país, en la provincia de Esmeraldas, hablan el idioma Chá palaa y según datos de la CODENPE el total de su población es de 3.082 habitantes. Sus antecedentes históricos indican que esta nacionalidad se originó en el norte de la sierra ecuatoriana , desde ahí tuvieron que migrar a la costa debido a la expansión incásica. Cuentan con un territorio de 115.000 hectáreas, por esta mismo razón se dedican principalmente a la recolección y agricultura de alimentos como arroz, maíz, frutas silvestres, yuca, etc. También se dedican a la pesca y la caza.
Son respaldados por la CONAIE y actualmente luchan por recuperar partes de su territorio que les ha sido arrebatado.
Fuentes: https://conaie.org/2014/07/19/chachis/
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/nacionalidad-chachis-a5sdcebaj

Nacionalidad Huaorani 


Los huaoranis se encuentran asentados en las provincias de Orellana, Pastaza y Napo y su idioma oficial es el wuao, este idioma es exclusivo de esta nacionalidad y no está relacionado con ninguna otra lengua en el mundo. Dentro de estas comunidades se llevan a cabo varias fiestas tradicionales, donde se celebra la producción de alimentos abundante, todos los participantes llevan como regalos yucas, plumas verdes, hojas de palma joven, lanzas, adornos con dibujos collares y brazaletes, Estas celebraciones suelen durar dos días y se acostumbra a beber, cantar y bailar 2 días seguidos. Los huaoranis son conocidos por seguir practicando la caza con herramientas como cerbatanas y lanzas largas. Gran parte de su territorio fue invadido por los forasteros, hoy en día se encuentran tan degradadas que los Huaorani ya no pueden vivir allí.
Fuentes: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/huaorani/
http://www.udapt.org/quienes-somos/nacionalidad-waorani/


Nacionalidad Siona
















La nacionalidad siona se encuentra en Ecuador y Colombia, es decir, es binacional. En Ecuador se ubican en la provincia de Sucumbíos y cuentan con una población de aproximadamente 400 personas, quienes hablan el idioma Paicoca. Las actividades económicas principales de esta comunidad son la horticultura, la caza, la agricultura, la pesca y la recolección de frutos; aunque muchas de estas actividades se ven afectadas por lo limitado del territorio legalizado. Su vestimenta se basa en una prenda llamada "chusma" que está elaborada de fibra de árbol, también pintan su cara con achiote y usan una corona de fibra vegetal como adorno.
Fuentes: 
http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/nacionalidad-siona.html
https://conaie.org/2014/07/19/siona/
https://www.goraymi.com/es-ec/sucumbios/cuyabeno/culturas-nacionalidades/pueblo-nacionalidad-siona-a145fa76f

Nacionalidad Secoya















Al igual que los sionas, los secoyas hablan el idioma Paicoca y también se encuentran asentados en la provincia de Sucumbíos. Cuentan con una población de aproximada de 380 habitantes (según datos de la CODENPE). Sus fiestas tradicionales son caracterizadas por ser espacios en donde los miembros de la comunidad gozan de gran cantidad de comida y bebida. Sus habitantes se dedican mayormente a la extracción de madera, la ganadería artesanal, artesanía, recolección de frutos, caza, pesca y agricultura de alimentos como: yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají, piña, caña, etc. El estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno en sus territorios. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Fuentes: https://conaie.org/2014/07/19/secoya/
http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/nacionalidad-secoya.html

Nacionalidad Zápara


La nacionalidad Zápara cuenta con 450 habitantes (según un censo del año 2001), hablan el idioma Záparo y se encuentran en la provincia de Pastaza, en la región Amazónica de nuestro país. Entre sus costumbres y tradiciones, destacan su música y sus distintos instrumentos musicales los cuales consisten en tambores hechos de piel de mono, tigrillo o sahíno y cornetas de cerámica. Sus actividades económicas se basan en artesanías, recolección de frutos como la yuca, el plátano, la papajibra, la chonta, etc, la caza, la pesca y en parte también la tala de maderables. Esta comunidad se guía por las normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque por lo que no afectan al equilibrio ecológico, no degradan el suelo por el cultivo excesivo ni practican la tala excesiva.
Fuentes: 
https://conaie.org/2014/07/19/zapara/#:~:text=Naci%C3%B3n%20Zapara%20del%20Ecuador%2C%20esta,muy%20poco%20a%20la%20agricultura.

PUEBLOS ECUATORIANOS

Pueblo Huancavilca.


















Este pueblo está ubicado en la provincia de Santa Elena y las provincias del Guayas, cuenta con una población de 100.000 habitantes y hablan el idioma español/ castellano. Hablando un poco de su historia, se dice que fueron una cultura precolombina que se extendía del litoral del país hasta el sur de la provincia del Guayas. Entre sus costumbres, practican la medicina natural y alopática las cuales son ejercidas por parteras y curanderos, que usan sus conocimientos en poderes espirituales y plantas medicinales para curar todo tipo de males. La vestimenta de los hombres consta de un pantalón de cuero de venado , un sombrero de paja toquilla y no llevan zapatos, y la vestimenta de las mujeres consta de una prenda llamada frufrú, que es una falda de cuero de llama y tampoco usan zapatos.
Fuentes: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblo-huancavilca-a3oq384rr
https://conaie.org/2014/07/19/pueblo-huancavilca/

Pueblo Otavalo.















El pueblo Otavalo tiene una población de 65.000 habitantes aproximadamente, este pueblo se encuentra asentado en la región sierra del ecuador a lo largo de la provincia de Imbabura, su lengua materna es el kichwa y su segunda lengua es el castellano. Su economía se basa principalmente en el comercio (nacional e internacional) de sus productos artesanales, el turismo y la agricultura (en una pequeña proporción). Los otavalos mantienen una relación mística con lagos, montañas y cerros. Una de sus tradiciones más conocidas es la fiesta del Yamor que tienen lugar en los meses de octubre y septiembre.
Los hombres visten una camisa de algodón blanca, pantalones anchos y un poncho azul oscuro de lana, esto lo complementan con un sombrero y zapatillas de tela. Por otro lado, las mujeres visten una blusa bordada de color blanco y dos faldas de lana superpuestas sujetas con cintas hechas a mano.
Fuentes: 
https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/otavalo/culturas-nacionalidades/pueblo-indigena-otavalo-ai340428d

Pueblo Saraguro.














Con un aproximado de 50.000 habitantes, el pueblo Saraguro se encuentra asentado en los cantones de Saraguro y Loja, hablan el idioma kichwa en su mayoría, aunque también dan uso del idioma español.
Dentro de sus costumbres celebran carnavales, semana santa, finados, reyes, navidad bautizos, matrimonios católicos y evangélicos, aunque también celebran fiestas ancestrales como la Jahuay (fiesta de la cosecha) y el Inti Raymi. También mantienen su canto y bailes propios, su danza más conocida es “La danza curikinguis caballitos”. No existe una etimología definida para el término Saraguro, para algunos el nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano), por tanto, Saraguro significaría gusano del maíz. Para otros su denominación haría referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir, signifi­caría maíz que germina o crece.
Fuentes: https://conaie.org/2014/07/19/saraguro/#
https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/saraguro/


Pueblo Cañarí.


El pueblo Cañarí cuenta con una población de 150.000 y se encuentran en la sierra ecuatoriana en las provincias de Cañar y Azuay. Con respecto a su economía, tienen una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra en relación con el mercado local y provincial, se dedican principalmente al cultivo y actividades agrícolas como la crianza de ganado. Sus creencias están ligadas a varias leyendas de este pueblo como: la leyenda de guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del jinete. Su vestimenta consiste en un sombrero de paño, pollera, washka y blusas bordadas, en el caso de las mujeres; poncho, pantalón bordado con lana de oveja para los hombres. Los Cañarís tenían como lengua el cañari (la cual, hoy en día está muerta). Durante la conquista Inca, los Cañarís debieron, haber aprendido la lengua kichwa.
Fuentes:
https://www.goraymi.com/es-ec/azuay/cuenca/culturas-nacionalidades/pueblo-indigena-kanari-a22e31b67
https://www.ecured.cu/Cultura_Ca%C3%B1ari


Pueblo Panzaleo.














Este pueblo se encuentra en los cantones de Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos en la provincia de Cotopaxi con una población de aproximadamente 58.738 habitantes y hablan kichwa y español. Su economía se basa en la agricultura , la ganadería y el trabajo artesanal. En este pueblo la conquista española dejó desnutrición, pobreza, pérdida de territorio, trabajos forzados, enfermedades, etc. Entre sus tradiciones están las fiestas del Corpus Cristi donde danzantes recrean la danza y música tradicional; en este festejo utilizan instrumentos como: la flauta, el rondador, la bocina, etc. La cestería, la pintura en piel de borrego, los tejidos y las máscaras de danzantes y animales también constituye parte de las costumbres de este pueblo. Con respecto a su vestimenta, las mujeres usan faldas de varios colores, blusa bordada, fachalinas de colores, hualcas doradas y un sombrero de ala corta y los hombres usan pantalón de lana de borrego, ponchos largos y gruesos y también llevan sombrero de ala corta.
Fuentes: http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/panzaleo.html
https://conaie.org/2014/07/19/panzaleo/

Pueblo Palta.















Este pueblo tiene 24.703 habitantes aproximadamente y se encuentran en la provincia de Loja en el cantón Paltas. Con respecto a su historia, este pueblo se opuso tenazmente a la expansión del tawaintisuyu, pero esto les llevo a unirse a la colonización de los españoles.
Los paltas cultivan banano, 
plátano, guineo, café, fréjol, trigo, cebada, maracuyá, cidra, ciruelas, toronjas, piñas, esta producción esta dirigida para el consumo propio y también para los mercados locales y provinciales. Tienen la costumbre de hacer su propia vestimenta en talleres artesanales pequeños usando materiales como lana de oveja y algodón. También hacen uso de la medicina natural, la cual ha sido transmitida (de manera oral) de los abuelos a, principalmente, a las mujeres de la comunidad. 
Fuentes: https://www.goraymi.com/es-ec/loja/paltas/culturas-nacionalidades/pueblo-indigena-palta-aoi0ockb5
https://conaie.org/2014/07/19/paltas/

Pueblo Salasaka.
















El pueblo Salasaka se encuentra en la región sierra, en la provincia de Tungurahua con una población de 12.000 habitantes aproximadamente.
Sobre su territorio: una parte del Parque Nacional Sangay pertenece al territorio de este pueblo. Su lengua materna es el kichwa y su segunda lengua es el castellano, dentro de la comunidad la autoridad máxima es la Asamblea y luego el Cabildo; en las Asambleas se toman las decisiones de manera democrática. Su economía depende de el piso ecológico. En el piso ecológico 1 se cultiva maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí y se crían ovejas y ganado vacuno. En el piso ecológico 2 se crían los toros bravos (incluso para otras provincias) y además, también se cultiva la papa. Dentro de sus costumbres, involucran al Inti Raymi en todos sus danzas, cantos, etc. Sus atracciones turísticas se basan en excursiones en lugares como: las montañas de Teligote, Shaushi y Mul-Mul que rodean la ciudad.
Fuentes: https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/salasaca/
https://conaie.org/2014/07/19/salasaka/

Pueblo Manta.
















Con una población aproximada de 168.724 habitantes, el pueblo Manta se encuentra ubicado en las provincias de Guayas y Manabí y hablan el idioma español. A causa del proceso de mestizaje, este pueblo pierde su identidad, pero en la década de los 80, este pueblo inicia la reconstrucción de su identidad indígena, la defensa de sus tierras comunales y la reivindicación de la arqueología de la zona.
Con respecto a sus actividades económicas, antes estas estaban estrechamente relacionadas con el intercambio de bienes y servicios a través del mar, especialmente de la concha spondylus, pero actualmente viven de las actividades agropecuarias, la pesca y el turismo.
Este pueblo ha pasado por varios retos, como la falta de personería jurídica, el fraccionamiento de algunas comunas por la venta ilegal de tierras, la titularización de sus tierras comunitarias, entre muchas otras.
Fuentes: http://etniasynacionalidadesecuador.blogspot.com/2013/10/pueblo-manta-huankavilka-puna.html

Pueblo Chibuleo.















El pueblo Chibuelo se encuentra en la provincia de Tungurahua, más específicamente en el cantón Ambato y cuenta con una población de aproximadamente 12.00 habitantes. Este pueblo tiene como actividad económica principal la actividad agrícola, se dedican a sembrar  papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz, y también se dedican a la ganadería donde crían ganado vacuno y también animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos pero en menor cantidad. La vestimenta de la mujer consiste en una bayeta de color negro con filos bordados, blusa de manga corta de color blanco, un anaco negro con filos bordados, un chumpi (faja) de varios colores, un sombrero blanco entre otros accesorios. En el caso de los hombres, ellos llevan camisa y pantalón de color blanco, acompañado de un poncho rojo con filos bordados y franjas verticales de colores.
Fuentes: https://www.goraymi.com/es-ec/tungurahua/ambato/culturas-nacionalidades/pueblo-indigena-chibuleo-a3qe0l5p3
https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf

Pueblo Kisapincha.
















El pueblo Kisapincha cuenta con aproximadamente 12.400 habitantes quienes hablan dos lenguas, el kichwa y el español. Este pueblo se asienta en la provincia de Tungurahua, en los cantones de Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo. Al igual que en otros pueblos, los kisapinchas se encuentran agrupados en comunas, en donde la Asamblea es el máximo organismo de decisión y la minga es fundamental para el desarrollo comunitario. Gracias al crecimiento de la población, se comenzó a acelerar los procesos productivos de explotación de los recursos naturales dando paso al cultivo de alimentos como la cebolla, frutos y pasto para el ganado, actualmente, este pueblo tiene como principal actividad económica la agricultura; los principales productos agrícolas son la papa (de distintas variedades), cebollas, ajo, papas, habas, etc. Una de sus costumbres que aún se mantiene vigente a pesar del tiempo es su vestimenta, esta consta de ponchos rojos con franjas en el borde, pantalón blanco en el caso de los hombres, y falda larga negra para las mujeres, y para complementar sombreros de copa redonda y baja.
Fuentes: http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/kisapinchas.html
https://conaie.org/2014/07/19/kisapinchas/#



Y bueno, este es el final de este blog, espero que haya sido del agrado de todos, y también espero que esto los haya acercado un poquito más a nuestra historia como ecuatorianos y los ayude a informarse sobre la inmensa diversidad que existe dentro de nuestro hermoso país.









 





4 comentarios:

  1. Me parece un blog muy interesante y fácil de entender utilizaste un lenguaje sencillo y claro para que así todos puedan entender de lo que estas hablando, con esta información podemos realizar mapas conceptuales, ensayos, etc,ya que, pusiste la información más importante de cada pueblo y nacionalidad del Ecuador.

    ResponderBorrar
  2. En mi opinión me parece un blog muy bien hecho ya que está resumido especificando datos interesantes sobre cada uno, también porque nos da la fuente de cada uno y así podemos verificar si cada dato es verdadero aunque también hubieses podido utilizar infografías para así facilitar la comprensión pero me gusto la información dada.

    ResponderBorrar
  3. A mi parecer la imformacion que encontramos esta muy bien detallada ya que contiene varios puntos importantes e interesantes.

    ResponderBorrar
  4. Mi opinión acerca del blog titulado "La inmensa Diversidad del Ecuador" es que contienen información clara y resumida es decir que cuenta con lo mas importante e interesante de lo que se esta trasmitiendo, ademas el uso de imágenes facilita la comprensión. me parece excelente que al momento de terminar con la información de un pueblo o nacionalidad se coloco las fuentes de donde se encontró la información. Excelente trabajo.

    ResponderBorrar

The most excting thing I´ve ever done

 Hi guys, my name is Daniela Fernández and today I wanted to tell you about the most exciting thing I´ve ever done. Well, this happens four ...